Los datos también importan: Conocer las cifras de los residuos electrónicos nos ayuda a tomar consciencia.

Es cierto que las estadísticas son aburridas. Que los datos, a veces, no hacen que la información sea distendida y fácil de entender. 

Pero está claro que los datos y las cifras, concretas y específicas, hacen que tomemos consciencia de la importancia que tienen algunas acciones y determinadas decisiones y sus consecuencias. 

Por ello, hoy vamos a aportar algunas cifras sobre los residuos electrónicos (residuos-e), que quizás te ayudarán a entender por qué es tan importante el reciclaje y la reutilización de este tipo de material, y qué impacto tienen en el mundo actualmente. 

Recordemos que los desechos electrónicos, o e-waste, se refieren a todos los elementos de equipos eléctricos y electrónicos (AEE) y sus partes, que han sido descartados por su propietario como desechos sin la intención de reutilizarlos. 

Los desechos electrónicos también se conocen como RAEE (Residuos de equipos eléctricos y electrónicos), o chatarra electrónica en diferentes regiones y bajo diferentes circunstancias en el mundo. 

Incluyen una amplia gama de productos: casi cualquier artículo doméstico o comercial con circuitos o componentes eléctricos con fuente de alimentación o batería. Los residuos-e son uno de los flujos de desechos más complejos y de más rápido crecimiento en el mundo, que afectan tanto a la salud humana como al medio ambiente, y provocan una pérdida de materias primas valiosas.

Una Asociación para controlar los datos

Varias Asociaciones y entidades internacionales han unido sus fuerzas para crear el Global E- Waste Statistics Partnership (GESP) como una forma de abordar los desafíos asociados con la gestión de los desechos electrónicos. 

Se creó en 2022, y su principal objetivo es monitorizar la evolución de los residuos-e, a lo largo del tiempo, y ayudar a los países a generar estadísticas sobre este tipo de deshechos. 

La iniciativa proporciona información a los responsables políticos, las industrias, las entidades, los medios de comunicación y el público en general, para mejorar la comprensión e interpretación de los datos globales de residuos-e y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Lo que hace la GESP es: 

  • Recopilar y mejorar las estadísticas mundiales de residuos-e.
  • Mejorar la comprensión e interpretación de los datos globales de estos desechos.
  • Mejorar la calidad de las estadísticas de desechos electrónicos al guiar a los países y desarrollar la capacidad nacional a través de capacitaciones sobre estadísticas de estos residuos.
  • Sensibilizar y comunicar los datos al público en general y a las partes interesadas. 

A través de su web globalewaste.org, puedes visualizar públicamente los indicadores más relevantes sobre los residuos-e generados y los residuos-e recolectados formalmente.

La Asociación también contribuye a aumentar la visibilidad sobre la importancia de rastrear los desechos electrónicos y ofrece talleres de desarrollo de capacidades. El GESP publicó el Global E-waste Monitor 2020, ahora en su tercera edición, que muestra un crecimiento global continuo en la generación de residuos-e.

Este informe nos proporciona datos impactantes, como por ejemplo: 

  • Que en 2019 se alcanzó el récord de generación mundial de residuos electrónicos con 53,6 millones de toneladas métricas (t), lo que representa un aumento del 21% en apenas cinco años. 
  • También que solo el 17,4 por ciento de los residuos electrónicos se recogieron y reciclaron, lo que supone perder materiales recuperables por valor de 57 mil millones de dólares.
  • Que los residuos electrónicos mundiales –productos desechados dotados de una batería o un enchufe– sumarán 74 t en 2030, duplicándose en apenas 16 años.
  • Que el mayor volumen de residuos electrónicos en 2019 se produjo en Asia – 24,9 t–, seguida de las Américas (13,1 t) y Europa (12 t), mientras que en África y Oceanía se generaron respectivamente 2,9 t y 0,7 t.
  • Una gestión adecuada de los residuos-e puede contribuir a frenar el calentamiento global. Se estima que en 2019 se liberaron en la atmósfera 98 t de equivalentes de CO2 procedentes de refrigeradores y aires acondicionados desechados, lo que equivale a un 0,3% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
  • En términos per cápita, cada hombre, mujer y niño de la Tierra generó 7,3 kg de residuos-e en un año. 
  • Europa lidera el ranking de generación de residuos-e per cápita con 16,2 kg por persona. En segundo lugar, va Oceanía (16,1 kg), seguida de las Américas (13,3 kg). Asia y África están muy por detrás, con 5,6 kg y 2,5 kg respectivamente.

Estos pocos datos ya son suficientes para saber lo importante que es una buena gestión de los residuos electrónicos, y que cada acción cuenta, desde las de cada persona a título individual, hasta las grandes iniciativas propuestas por los gobiernos. 

Y tú, ¿sabes qué acciones de tu día a día impactan directamente en la generación de residuos electrónicos?

Puedes acceder al informe completo aquí: 

Global E-waste Monitor 2020

Carrito de compra
Scroll al inicio
Ir al contenido